martes, 16 de septiembre de 2014

Física...



La Física : es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energia  y la materia, así como al tiempo, el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.














 






la materia







                              LA MATERIA






http://cursa.ihmc.us/rid=1L6V58J31-1QY2T73-1K1F/La%20Materia.cmap.cmap



estados de la materia...


  La materia se presenta en tres formas: Los sólidos: tienen forma y volumen constantes debido a que sus moléculas no se separan entre sí, se caracterizan por su rigidez. Los líquidos: tienen una forma variable dependiendo de su contenido pero su volumen es constante. Los gases: no tienen una forma específica y su variabilidad de volumen dependiendo de la temperatura y la presión es una de sus características. El plasma: es similar al estado gaseoso pero en este sus partículas están cargadas eléctricamente, las cuales responden a interacciones electromagnéticas (puede formar estructuras como filamentos, rayos y capas dobles), no tiene forma ni volumen constante.













Para cada elemento o compuesto químico existen determinadas condiciones de presión y temperatura a las que se producen los cambios de estado, debiendo interpretarse, cuando se hace referencia únicamente a la temperatura de cambio de estado, que ésta se refiere a la presión de la atm. (la presión atmosférica). De este modo, en "condiciones normales" (presión atmosférica, 0 °C) hay compuestos tanto en estado sólido como líquido y gaseoso (S, L y G).
Los procesos en los que una sustancia cambia de estado son: la sublimación (S-G), la vaporización (L-G), la condensación (G-L), la solidificación (L-S), la fusión (S-L), y la sublimación inversa (G-S). Es importante aclarar que estos cambios de estado tienen varios nombres.



el sonido

Cualidades del sonido

Quienes son amantes de la música y escuchan una canción, pueden identificar qué tipo de instrumentos están sonando, que cantante la interpreta, si suena duro o suave, incluso hay quienes comentan si el sonido tiene mucho brillo o mucho bajo, en fin, cada sonido tiene características que lo distinguen de otro. Entre las características más comunes se encuentran el tono, el timbre y la intensidad.


El tono nos permite distinguir cuando un sonido es grave o agudo, alto o bajo.Esta cualidad se relaciona con la frecuencia de las ondas sonoras, o sea que, si una onda tiene mayor frecuencia el sonido es más agudo, pero si tiene menor frecuencia es más grave.
Los seres humanos podemos percibir sonidos cuyas frecuencias estén entre los 20 Hz y los 20 kHz. Aquellos sonidos de frecuencias superiores a 20 kHz se denominan ultrasonidos y aquellos de frecuencias inferiores a 20 Hz se denominan infrasonidos. Ciertos animales como los elefantes pueden percibir infrasonidos y otros como los murciélagos pueden percibir ultrasonidos con frecuencias hasta 100 kHz.


Cuando se canta o se interpretan instrumentos, posiblemente has escuchado que se habla de las notas musicales y que éstas son las que guían a los intérpretes en el sonido de una melodía determinada, igualmente que esas notas permiten que como oyente identifiques la canción que te gusta. Esas melodías las pueden identificar intérpretes y oyentes, porque cada nota musical está relacionada con una frecuencia específica que le da una tonalidad grave o aguda, por ejemplo a la nota Do es de 256 Hz (grave) y la nota La es de 440 Hz (aguda).
 
El timbre es una cualidad del sonido que nos permite distinguir quién o qué está emitiendo el sonido. Por ejemplo, tú puedes escuchar de dos músicos diferentes y con un solo instrumento, una canción que te gusta y decidir (sin verlos), si el sonido es de una flauta o de un violín. Esto quiere decir, que dos instrumentos puedenproducir ondasde la misma frecuencia, pero con diferentes registros sonoros.
La intensidad del sonido está relacionada con lo que comúnmente llamamos volumen, así, un sonido muy intenso será aquel que percibimos fuerte y uno poco intenso será aquel que percibimos débil.



 

 

Transformaciones

TRANSFORMACIONES

Consiste en pasar una unidad de un sistema a otro; o de una unidad a otra.
Ejemplo:
a)     25 lbs a gr
b)     0,35 kg a mg
c)      52 seg a min
d)     43 pié a cm
e)     432 cm a pié

Respuesta
a)       25 lbs a gr
         Procedimientos:
         Se transforma de lbs a kg y luego a gr

Lbs------> Kg -------> gr
1Kg ------- 2,54 lbs                  x=1kg x 25 lbs
x---------- 25 lbs                             2,54 lbs

x= 25 kg = 9,84 kg
      2,25

1kg------ 1000 gr
9,84 kg ------ x        => x= 9.84 kg x 1000 gr
                                                   1
         x = 9840 gr


        





Magnitudes escalares y vectores

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Se denominan escalares aquellas cantidades que se definen perfectamente con un número y una unidad. Ejemplo: temperatura, masa, volumen, carga, rapidez, etc.
Son magnitudes vectoriales, las que necesitan modulo, reacción y sentido para poder estar perfectamente definidas. Ejemplo: desplazamiento, velocidad, aceleración, fuerza, campo eléctrico, etc.
Las magnitudes vectoriales se representan mediante un vector. Un vector es un segmento de recta con una orientación.


ELEMENTOS DE UN VECTOR

MODULO: Es la longitud del segmento.
DIRECCIÓN: Es el ángulo que forman la recta que contiene al vector, con la horizontal (sentido positivo)
SENTIDO: Horizontal, vertical, norte – sur, este – oeste, etc.
ORIGEN: Donde comienza el vector (0)
EXTREMO: Donde termina el vector (E)

SUMA DE VECTORES

A) De igual dirección e igual sentido:
         Se suman los módulos de los vectores componentes y luego se coloca al resultante la misma dirección y sentido de los componentes.
Ejemplo:

               --->
                A                                                              ----->
    --|-------|----------|-------|----->                                A: 5u, Horizontal hacia la izquierda

    --|--------|--------|-------->
                                                                                 ----->
  ------>                                                                    
    B                                                                           B: 4u, horizontal hacia la izquierda




                  

A + B = 9u, horizontal hacia la izquierda


B) De igual dirección y sentido opuesto:
Se restan los modelos de los componentes y se coloca al resultante e sentido del vector de mayor módulo. Se tienen igual modelo, el resultante es nulo.

Ejemplo:

----->
     A:5u, horizontal hacia la izquierda
   ----->
    B:3u, horizontal hacia la izquierda                                   ---->    ---->
                            ---->                                                             A   +  B
                                                                                                   
-----|------|-------|------|------>                         >  A + B =  ----------|------------>
      <----|---------|---------
 ------>
     B
                
A + B = (5-3)u, horizontal hacia la izquierda
                                      = 2u horizontal hacia la izquierda


C) De distintas direcciones:

Se aplican la regla del paralelogramo, la cual consiste en trazar paralelas a cada vector por el extremo del otro componente. Donde se cruzan estas líneas estará el extremo del vector resultante y el origen en el origen de los vectores componentes.
Ejemplo:






fenomenos


Fenómenos ondulatorios
 
observamos que las ondas chocan contra obstáculos, cambian de medio de propagación y esto genera una serie de fenómenos que estudiaremos ahora.

 

Fenómeno de reflexión : 

La reflexión se define como: “el cambio de dirección que experimenta una onda cuando choca contra un obstáculo. La onda que se dirige al obstáculo se denomina onda incidente, mientras que la onda que se aleja del obstáculo posterior al choque se le denomina onda reflejada”.


 





Fenómeno de refracción: 
Imagínese que usted va corriendo por la playa en dirección al mar o a un río, ahora piense qué pasa con su velocidad y la dirección que lleva. Algo muy similar ocurre con las ondas cuando llegan a la frontera de con otro medio de propagación (un ejemplo puede ser cuando una onda pasa del aire al agua), una parte de la onda se refleja y otra parte se propaga por el otro medio. A esa onda que se propaga por el otro medio se le denomina onda refractada.


Fenómeno de difracción: 


Se le denomina difracción al fenómeno ondulatorio que consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un obstáculo.
La deformación de las ondas en el fenómeno de difracción se observa con mayor claridad cuando el tamaño de la abertura es menor que la longitud de onda. 




 

ondas



 ONDAS...



Elementos de una onda:  Todas las ondas poseen unos elementos que definen caracteres especiales entre ellas. 


Longitud de onda (λ): Es la distancia que hay entre dos crestas o dos valles.
Amplitud: Es la máxima perturbación de la onda.
Periodo (T): Es el tiempo que demora una oscilación completa de la onda.
Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones de una onda en una unidad de tiempo (en este caso el tiempo es un segundo). La frecuencia se mide en Hertz (Hz).


Velocidad de propagación (v): Es la velocidad con la que se propaga la onda por algún medio o en el vacío.



 
1)      Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.
2)      Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o gaseoso y es perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro lugar.
3)      Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-temporal  que viaja a través del vacío. Su velocidad es equivalente a la de la luz.


Taller de ondas

1.Cuando un objeto es golpeado se produce una onda que viaja a través de él ¿qué tipo de onda es la que se produce?


2. En un estadio, los asistentes crean una onda mediante el movimiento de levantarse y sentarse de sus sillas. En este caso ¿cómo se determina la velocidad de la onda?

3. ¿Cuál es el movimiento que experimenta una persona cuando una ola pasa por el lugar donde se encuentra? Explica tu respuesta.

4.

     -Longitud de onda

     -Amplitud
     -Periodo
     -Velocidad de prepogación
     -Onda
     -Sonido
     -Tono
     -Física

Sistema de unidades

SISTEMAS DE UNIDADES


Debido a la diversidad de criterios, las magnitudes fundamentales se pueden expresar en diferentes unidades.
Se conforma así, los sistemas de unidades

SISTEMA M.K.S. Su denominación obedece a las magnitudes expresadas: metro, kilogramo y segundo.

LONGITUD
MASA
TIEMPO
Metros
Kilómetros
Segundos

SISTEMA C.G.S
LONGITUD
MASA
TIEMPO
Centímetros
Gramos
Segundos

SISTEMA INGLES
LONGITUD
MASA
TIEMPO
Pie
Libras
Segundos

Equivalencia entre ellos
1 m = 100 cm = 3,28 pie
1 kg = 1000 gr = 2,54 libras


Actividad

  1. Expresa en metros (m) las siguientes longitudes
    1. 48,9 Km                    Rta/ 48 900 m
    2. 36,875 Hm               Rta/ 3 687,5 m
    3. 846,1 Dm                  Rta/ 8 461 m
    4. 538,34 cm                Rta/ 5,3834 m
    5. 6 790 mm                 Rta/ 6,79 m
    6. 159’856 345 nm      Rta/ 0,16 m

  1. Expresa en segundos (s) los siguientes intervalos de tiempo:
    1. 45 min                       Rta/ 2 700 s
    2. 7 h                             Rta/ 25 200 s
    3. 1 día                          Rta/ 86 400 s
    4. 2 sem                        Rta/ 1’209 600 s
    5. 1 año                         Rta/ 31’536 000 s
    6. 2’000 000 ms                        Rta/ 2 s


  1. Escribe V o F en cada una de las siguientes afirmaciones según corresponda:
    1. La masa en el sistema Internacional “S.I.” se mide en gramos (     )
    2. Sería lógico medir la longitud de tu lápiz en Km (     )
    3. Tiene sentido decir que David pesa 1,75 m (     )
    4. El primer metro se determinó con la diezmillonésima parte del meridiano terrestre (     )
    5. Para medir distancias entre ciudades puede utilizarse el cm (     )
    6. El c.g.s. es un sistema derivado del M.K.S. (     )
    7. Para medir la distancia entre astros se usa el “AÑO LUZ” (     )
    8. Es posible convertir metros a segundos (     )
    9. El prefijo “MEGA” significa un millón de veces (     )
    10. En el sistema Inglés la masa se mide en gramos (     )